El Ayuntamiento de Castro Urdiales pone en marcha los trámites de consulta pública previa a la creación de de la ordenanza municipal reguladora de protección del suelo rústico y para la modificación de la ordenanza reguladora del aparcamiento limitado en la vía y espacios públicos (OCA), a fin de que los ciudadanos, organizaciones y asociaciones que así lo consideren puedan hacer llegar sus opiniones sobre los aspectos planteados en el plazo de veinte días desde su publicación en el tablón de anuncios y web municipal, mediante su presentación en el Registro General o Electrónico del Ayuntamiento.
Respecto a la ordenanza municipal reguladora de protección del suelo rústico, la Ley 5/2022, de 15 de julio, de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Cantabria regula en su artículo 51 la construcción de viviendas y otras actuaciones en suelo rústico.
En el apartado cuarto de dicho artículo se otorga potestad a los Ayuntamientos para que, mediante Ordenanza municipal, puedan excluir la aplicación de dicho artículo en todo o parte de su término municipal, así como establecer parámetros más restrictivos y limitativos que los previstos en la misma. En sesión de Pleno del Ayuntamiento de Castro-Urdiales de fecha 30 de enero de 2024, se acordó por la mayoría de sus miembros la redacción de una Ordenanza de Protección del Suelo Rústico, según lo dispuesto en el artículo 51.4 de la Ley 5/2022, de 15 de julio, de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Cantabria.
Por ello, el Ayuntamiento pone en marcha el trámite de consulta previa a fin de recabar la opinión acerca de:
- a) Los problemas que se pretenden solucionar con la iniciativa.
La falta de regulación adecuada ha provocado históricamente un aumento de la urbanización descontrolada en Cantabria, poniendo en riesgo la conservación de su entorno natural y la biodiversidad. La falta de normativas estrictas para la protección de estas áreas ha permitido que en muchas ocasiones el uso del suelo sea más lucrativo que sostenible, favoreciendo intereses privados por encima del bienestar colectivo y del respeto al medio ambiente. Este incumplimiento de regulaciones también contraviene directivas europeas clave en materia de medio ambiente, como la Directiva Hábitats o la Directiva de Evaluación de Impacto Ambiental, que buscan garantizar la conservación de espacios naturales y evitar su degradación. Al no implementar políticas coherentes para proteger el suelo rústico, Cantabria no solo pone en peligro su riqueza natural, sino que también incurre en sanciones por parte de la Unión Europea, que podría exigir la adopción de medidas correctivas y la imposición de multas.
- b) La necesidad y oportunidad de su aprobación.
Vista la importancia de preservar el territorio frente a la expansión urbana descontrolada, la especulación y la degradación ambiental se justifica la regulación del suelo rústico con figuras de protección.
- c) Los objetivos de la norma. La Ordenanza plantada prevé establecer parámetros más restrictivos y limitativos en la urbanización de suelo rústico, con el objetivo de proteger el ámbito natural del municipio.
- d) Las posibles soluciones alternativas regulatorias y no regulatorias.
Sin una normativa clara y efectiva, estos espacios quedan expuestos a presiones urbanísticas que pueden alterar su función ecológica y paisajística, comprometiendo además la sostenibilidad medioambiental.
Por otro lado, también se inicia consulta pública previa a la elaboración de la modificación de la Ordenanza municipal reguladora del aparcamiento limitado en la vía y espacios públicos (OCA) del Ayuntamiento de Castro Urdiales, a fin de recabar la opinión acerca de:
a) Los problemas que se pretenden solucionar con la iniciativa. Derivado de la fuerte presión de vehículos de naturaleza turística, sumado a la existencia de unos 20.000 vehículos censados en el municipio, hace que las aproximadamente 4.000 plazas de estacionamiento reguladas actualmente con la Ordenanza sean insuficientes para satisfacer la demanda y causen problemas severos para encontrar aparcamiento, especialmente para residentes del centro urbano. Esta problemática se observa igualmente en las zonas de playa sin regulación de estacionamiento en la época estival.
b) La necesidad y oportunidad de su aprobación.
La creciente demanda de espacio de estacionamiento de vehículos en el centro urbano con alta densidad de viviendas, derivado de que la población y el número de automóviles aumenta, provoca un uso desmedido de las plazas disponibles, lo que lleva a la saturación, la congestión del tráfico y la dificultad para encontrar un espacio para estacionar. Esto no solo afecta la movilidad, sino que incluso genera una serie de problemas ambientales y de seguridad. En este contexto, la ampliación de zonas reguladas garantiza un uso más eficiente del espacio disponible, promoviendo una distribución más equitativa y reduciendo los impactos negativos derivados del estacionamiento desordenado. Por ello la oportunidad de aprobar una ampliación de zona regulada de estacionamiento radica en su potencial para mejorar la calidad del entorno urbano. La implementación de nuevas zonas reguladas puede incentivar el uso del transporte público o alternativo, reducir la sobrecarga de tráfico en áreas céntricas y aumentar la rotación de vehículos, facilitando el acceso a más personas al centro urbano.
c) Los objetivos de la norma.
La modificación de la Ordenanza prevé la ampliación de las zonas reguladas a nuevas calles en el centro urbano de Castro Urdiales con carácter anual. Asimismo vista la problemática de aparcamiento junto a las playas de Oriñón, Arenillas y Dícido se prevé la ampliación de la zona regulada en éstas durante el periodo estival con el fin de atajar los problemas de estacionamiento en los meses de verano observados en estos puntos. Del mismo modo se pretenden corregir erratas o incongruencias del texto actual, e igualmente revisar aspectos sobre la regulación, sin modificar las condiciones actuales de dispositivos virtuales (tarjetas anuales) de residentes.
d) Las posibles soluciones alternativas regulatorias y no regulatorias.
Soluciones alternativas son la ampliación antes indicada, la zonificación, la rotación pura o la ampliación de la regulación a todo el municipio, pero teniendo en cuenta la necesidad de sostenibilidad económica y social de la regulación se opta por la planteada en el apartado anterior. Por otro lado la ausencia de regulación del estacionamiento causaría congestión, con largas búsquedas de aparcamiento y aumento del tráfico. Esto también provoca el uso desordenado de las calles, reduciendo la seguridad vial e incluso afectando la calidad del aire. Esas consecuencias en el tráfico, con vehículos circulando por el centro ante la falsa esperanza de encontrar estacionamiento gratuito.





























