El Pleno del Ayuntamiento ha aprobado con los votos del equipo de gobierno (PSOE-Cs), PP y Podemos, y la abstención del PRC y CastroVerde el primer Plan estratégico de Castro Urdiales 2023-2040.
Según el edil de Urbanismo, Alejandro Fernández, este plan es una “oportunidad histórica” que permitirá “transformar” el Castro que conocemos en un Castro mejor.
Fernández ha indicado que «es un esfuerzo planificador a todos los niveles”, hecho entre todos, iniciado a 2019, en un documento como marca Europa, adaptándose a los nuevos retos del siglo XXI aprovechando las fortalezas y combatiendo las debilidades del municipio, al igual que lo aprobó Bilbao.
Considera el edil que Castro tiene que “despertar de su letargo” y se tiene que transformar, para poder desarrollarse aprovechando nuestros recursos y convirtiéndonos en el centro neurálgico de la Cantabria oriental. Algo para lo que ha reconocido “se va a necesitar mucho trabajo y mucho dinero”.
Fernández ha lamentado la falta de altura de miras de los partidos que se han descolgado de este instrumento elaborado por una empresa, destacando la participación ciudadana y el consenso en las metas propuestas.
El edil ha rechazado que esto sea un “plan electoral” de ningún partido, sino que se ha dado oportunidad a todos los partidos para sumar y consensuar. Un plan que servirá de base para el desarrollo de un nuevo Plan general y de otros planes.
Entre los once objetivos que se recogen se incide en la consolidación de la población existente, la redefinición del urbanismo, la necesidad de aumentar los equipamientos y mejorar los servicios sanitarios, educativos. Se marca la meta de convertir a Castro en capital y referente de la Cantabria oriental, aprovechando nuestros recursos, con respeto a los valores del territorio, poniendo en valor la marca Castro, con un modelo de turismo con servicios profesionales y la recuperación del patrimonio existente. Unas pautas a desarrollar mediante 8 programas, 55 líneas de acción y 109 acciones.
Para el PRC, este plan “no tiene ni pies ni cabeza”, “no es de consenso, ni participativo, ni es de todos”. Según la edil Carla Urabayen, era fundamental la participación ciudadana que el Plan no ha tenido, convirtiéndose en un “elemento que da cabida a todas las ocurridas del equipo de gobierno que necesitaban un instrumento, que les deje bien parados y que no hable de los problemas actuales”.
La concejala ha lamentado que pese al trabajo que se volcó en el documento finalmente ha resultado ser “un documento contaminado por vuestros intereses”. Un trabajo que “se tenía que haber centrado en el presente, saber cómo estamos para ver hacia dónde queremos ir”.
Desde CastroVerde también coinciden en que no es un Plan de todos y ha criticado que solo se hayan mantenido dos reuniones con los grupos para recoger propuestas “que no han sido consensuadas”. Para el concejal Eduardo Amor “no vemos la conexión de la realidad de Castro con lo que se propone hacer”. También ha cuestionado que de las 730 páginas del documento solo en 20 se marcan las actuaciones con un importe en inversiones de 130 millones de euros.
Para el PP no es el mejor Plan pero “da un poco de luz” para solucionar los problemas de Castro (población, sanidad, educación o fiscalidad). A juicio de la edil Ana Urrestarazu, el documento ha sido un poco decepcionante porque “no dice nada que nos haga sorprendernos; sabemos los problemas pero no dice cómo solucionarlos”. En este sentido, la concejala ha hecho autocrítica al considerar que “somos cortoplacistas, cuando tendríamos que hacerlo a futuro, en la ciudad que queremos” .
Para Ciudadanos este documento da unas pautas para el gobierno de la ciudad, que no son obligatorias, sino que son “pasos” para mejorar Castro. La edil Rosa Palacio también ha rechazado que el Plan sea un panfleto político.
Alberto Martínez de Podemos reconoce que no es el mejor Plan pero es una guía, un documento que “está vivo y es capaz de adaptarse”. A su juicio, “no es un Plan de ningún partido” y ha destacado la importancia de contar con este documento incluso a la hora de solicitar subvenciones.
Finalmente, la alcaldesa Susana Herrán ha defendido que el Plan estratégico que hoy se aprueba es “de todos” y que recoge solo las propuestas “en las que ha habido consenso”.
Aprobación provisional Plan parcial sector 1 SUNP 3 en La Loma
Por otro lado, el Pleno del Ayuntamiento ha aprobado por unanimidad la aprobación provisional de la modificación del Plan parcial del sector 1 del SUNP-3, en La Loma, entre el colegio y el geriátrico. Se trata de continuar con la regularización urbanística de la zona en cumplimiento de una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de 2007 para adaptar el Plan a la modificación puntual número 22 del Plan general, vinculando el Plan al depósito de agua de La Loma, excluyendo unos terrenos rústicos que no pertenecían al Plan y corrigiendo otras cuestiones menores.
La modificación cuenta con todos los informes preceptivos favorables y es un trámite más al que seguirán otros para continuar la regularización en La Loma.